En primer lugar, el árbol que se encuentra en vulnerable es el
CALDÉN. Como dijimos anteriormente, es un árbol endémico,
único en el mundo y esta en San Luis y La Pampa.
También, en menor escala, el
CARANDAY (palmera de papagayos, S.L.) que por los incendios o para ornamentar (decoración de parques) se van perdiendo.
Es menester el cultivo o
reforestación de estas plantas.
Quiere de
cir vulnerable, que por su utilidad se extrae la planta y la especie tiene dificultades para su multiplicación; cuesta que nazcan nuevas plantas.
Pueden consultar en general, "Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería" de M.
DIMITRI.
Ed.
ACME -
Bs. As. 1972.
Allí figuran todas las plantas de la región de San Luis. También sería muy importante que visiten el herbario de la
UNSL, a cargo del
ING. DEL VITO.
Otros árboles: la brea, el
retamo, el
tintitaco,
jarilla, el peje, el tala, el quebracho blanco (no el colorado), la palmera de papagayos, etc.
si se tala un
álamo de menos o mas de 10 años, seguramente rebrotara,
saldrá una nueva planta hasta en condiciones poco favorables. Tiene yemas
adventicias (producen brotes y originan otra planta).
El sauce es originario de Asia menor,
ex Babilonia.
Introducida y gracias a los ríos se adapto perfectamente a la zona de la sierra.
Ese plan, es una utopía. Es imposible
transplantar 15 millones. A lo sumo 15 mil.
Es una especulación económica de funcionarios. Las plantas que se compran están
envejecidas y para que tengan fuerza las
raíces en el
transplante, se necesitan plantas nuevas. Sólo el 5 o 10% prenden, las demás, como ustedes
habrán visto, son sólo palos secos. Se necesita de un buen h
oyo para su ubicación y el primer año, agua
diaria para que prendan.
Esperamos haber sido claros. Ante cualquier duda o consulta estamos a su
disposición.
Los felicitamos a todos por su trabajo,
predisposición y por su preocupación por las especies nativas. Les dejamos muchos cariños y a estudiar que ya culminan las clases!!! Cariños.